martes, 9 de febrero de 2021

Historia & Evolución de la Cocina Fría.

 

©     Como introducción a la cocina fría nos remontaremos a la época antigua desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano y luego la edad media hasta la edad moderna.

 

©      EDAD ANTIGUA.

©     Los egipcios cultivaban los cereales y como consecuencia del cultivo de cereales se descubre el pan, estos fueron los primeros comedores de pan; se alimentaban de lentejas, hortalizas, frutos, tallos, bulbos cebollas y legumbres.

©  En el pueblo Hebreo como alimentos simbólicos encontramos: el pan y el vino. Las hortalizas eran fundamentales y variadas: cogombros, melones, puerros, cebollas y ajos. Cultivaban la oliva y cereales y las hortalizas como el pepino, puerros, cebollas, ajos; y ciertas carnes como la de cordero, cabra y buey.


©      PUEBLO GRIEGO

©   La cocina griega es la madre de la cocina de Occidente ya que se caracterizaba por varias técnicas que ocupaban para preparar la comida, entre ellas la salazón. El pescado principal era el atún que se conservaba en aceite de oliva pero había también: rodaballo, dorada, salmonete, pulpo, pez espada y esturión.

©     En Grecia eran los banquetes y celebraciones que en su época eran muy común servir morcillas, cuajares, trufas, aceitunas, ajos, calabazas, pescados crudos, salsas elaboradas a base de huevos, pimienta, miel, sal, aceite, y comino.

©      En Grecia se consideraba a los vegetales más como un remedio que como un alimento ya que se consumía antes de la comida para preparar el estómago para las grandes ingestas que vendrían después. 

©      PUEBLO ROMANO

©     Una de las características de la comida romana es el gran uso de salsas como el Garum de origen griego que consistía en una salsa de vísceras de peces azules o grasos a los cuales se le agregaban hierbas aromáticas secas (hinojo silvestre, cilantro, apio, salvia, menta, tomillo, orégano, betónica, amapola) dejándola macerar al sol y el Alioli el cual consistía en un majado de ajos y aceite de oliva ligado hasta formar una crema.

©      Es así que su gastronomía fue evolucionando incluyendo entradas para excitar el apetito a base de huevos, ensaladas, y verduras como aceitunas, champiñones, pescados en salmuera, ostras y otra clase de moluscos además de utilizar col, nabos, rábanos, alcachofas, ciruelas, además del peculiar foie gras por Marcus Apicius. Los romanos adoraban la lechuga y hacían una gran variedad de purés de legumbres.


©      EDAD MEDIA

©      En la edad media aparecen las primeras salsas  emulsionadas que se hacían frías a base de: mezcla de ajos crudos, queso, agua, aceites y demás especias las cuales utilizaban para adobar carnes.

©     En el siglo XIII En Francia se dieron los primeros banquetes en frio que  fueron muy populares entre las clases pudientes y adquirieron rasgos comunes a los actuales.

©     En el siglo XIV, en tiempos de Taillevent, autor del primer libro de cocina francés "Le viandier", los patés se rellenaban con anguilas, caballa, paloma, oca, con cochinillo o venado y tenían forma de aves, animales heráldicos y la mayoría de recetas eran en frío.

©   En el mil seiscientos se descubre el procedimiento para la fabricación del Champagne, en Francia, además se prepara por primera vez la bechamel en frío.


©      EDAD MODERNA

©     En el siglo XVI, Catalina de Medici, introdujo refinados platos franceses y especias de Oriente, que para su gusto debían servirse todos a bajas temperaturas. En esta etapa aparecen presentaciones en bandejas y mesas colocadas de forma escalonada, donde se exponían enormes variedades de platos fríos como entradas y salsas para su acompañamiento.

©    Las élites sociales ahora aprecian los sabores "finos", "delicados" y naturales. Estos nuevos refinamientos tienen más el valor de un cambio que de un progreso y dan testimonio por un lado, de un nuevo criterio de distinción social y por otro, de reflexiones sobre la sensualidad que valorizan el gusto.

©    De este modo ha ido evolucionando la forma de llevar a cabo la cocina frías, hasta nuestros días.


Autora: Profesora Hilda Aguayo

(Experta en Historia & Cocina Fría)



 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Receta: dip de espinaca y queso

  |  F E R N A N D A   B O Q U I Ñ O I N G R E D I E N T E S - 3 atados de espinaca. - 2 cdas. ajo picado. - 1/2 taza de queso crema. - 1/2 ...